La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de dos litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando preservar el físico firme, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se mas info propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona alta del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.